Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10532/1896
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Idioma
dc.contributor.advisorHerrero Isern, Juan-
dc.contributor.authorCastañeda del Alamo, Carmenes_ES
dc.date.accessioned2012-06-06T10:46:21Z-
dc.date.available2012-06-06T10:46:21Z-
dc.date.issued2004es_ES
dc.identifier.citationCastañeda del Alamo, Carmen. Las Saladas del sur de Monegros : facies, régimen hídrico y estado actual. dirección: Juan Herrero Isern. Tesis Doctoral Universidad de Zaragoza, 2004-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10532/1896-
dc.description.abstractLos humedales son lugares de interés prioritario en las políticas ambientales orientadas a la conservación de hábitats singulares. Los humedales de medios áridos descritos en otros países suelen estar en áreas desérticas de África, Asia, Australia o las Américas, mientras que en Europa tienen una representación muy escasa. Las saladas de Bujaraloz-Sástago, objeto de esta Tesis, constituyen una de las poquísimas muestras de este tipo de hábitats en Europa; su conservación está amenazada por la transformación en regadío de la plataforma endorreica donde se ubican. En estos humedales confluyen aspectos bióticos singulares con aspectos abióticos, no menos interesantes por estar menos estudiados. La valoración de las saladas exige el conocimiento de dichos aspectos y su divulgación, incluso entre los responsables de la gestión del territorio. El objetivo de esta Tesis ha sido estudiar las saladas del sur de Monegros mediante datos de campo y de satélite disponibles, extrayendo información retrospectiva acerca de sus facies y de su estado hídrico. Para ello (i) se han tratado imágenes Landsat desde 1985 hasta 2000, utilizando las escasas observaciones de agua disponibles; (ii) se han integrado observaciones de campo, actuales y de otros autores, con la información suministrada por las imágenes de satélite. Con ello se han discriminado y catalogado cinco facies dentro de las saladas, cuyo seguimiento permitiría conocer la posible alteración derivada, por ejemplo, de la instalación de los nuevos regadíos; (iii) se ha avanzado en el conocimiento del régimen hídrico de las saladas, por un lado explorando su comportamiento frente a la precipitación y la evapotranspiración, y por otro lado actualizando el balance hídrico en la plataforma y en varias saladas seleccionadas; (iv) por último, se han evaluado los cambios en las saladas en las últimas décadas y su estado actual estableciendo índices que permiten cuantificar las observaciones y sistematizar su estudio. La Tesis deja constancia del estado actual de las saladas y de su régimen hídrico; además, la metodología propuesta para ambos estudios permite integrar nuevos datos. Estos pueden surgir del avance de la transformación del territorio o de nuevos criterios introducidos para valorar las saladas. También se podrían incorporar observaciones sobre los efluentes de riego, parámetros edáficos o topografías actualizadas, si se desea afinar el balance hídrico. El reconocimiento de humedales es una tarea de interés internacional, por ello hay muchos estudios que emplean la teledetección como herramienta básica de trabajo. En el sur de Monegros, las imágenes de satélite adquiridas para otros estudios combinadas con las observaciones de agua existentes han suplido parcialmente la falta de alguna institución interesada en reemprender el seguimiento del agua de las saladas. Todo ello, junto con los datos del estado actual de las saladas tomados en la limitada campaña de campo, se ha incluido en un sistema de información geográfica. Éste ha servido para aglutinar y contrastar observaciones dispersas e inconexas, de diferentes fuentes, y algunas de gran valor histórico. Queda abierta la tarea de completar y continuar esta labor, pero de momento el registro aquí presentado es el único disponible de las últimas décadas en la historia de estos humedales. El conocimiento de las saladas, la divulgación de sus valores y su reconocimiento oficial están dificultados por circunstancias como: el vacío legal existente para calificarlas como patrimonio geológico, cultural o natural; la falta de información para su valoración como humedales salinos singulares de importancia internacional; y el descrédito en su entorno social.en
dc.format.extent324 p.-
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad de Zaragoza-
dc.subject.otherLaguna continentales_ES
dc.subject.otherAgua salinaes_ES
dc.subject.otherAmbiente de agua salobrees_ES
dc.subject.otherComarca de Los Monegroses_ES
dc.subject.otherAragónes_ES
dc.subject.otherMétodoses_ES
dc.subject.otherTesises_ES
dc.subject.otherSuelos y riegoses_ES
dc.titleLas Saladas del sur de Monegros : facies, régimen hídrico y estado actualen
dc.typedoctoralThesis-
dc.subject.agrovocTeledetecciónes
dc.description.statusUnpublishedes_ES
dc.type.specifiedBachelor thesises_ES
Aparece en las colecciones: [DOCITDOC] Tesis doctorales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PR_SR95 TesisCastañeda 2004.pdf66,52 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

La información de este repositorio es indexada en: