Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10532/2867
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Idioma
dc.contributor.authorAlabart Alvarez, José Luises_ES
dc.contributor.authorLahoz Crespo, Belénes_ES
dc.contributor.authorCalvo Lacosta, Jorge Hugoes_ES
dc.contributor.authorJurado, J.J.es_ES
dc.contributor.authorFantova Puyalto, Enriquees_ES
dc.contributor.authorEquipo de Veterinarios de UPRA - Grupo Pastoreses_ES
dc.contributor.authorFolch Pera, Josées_ES
dc.date.accessioned2015-04-01T07:27:17Z-
dc.date.available2015-04-01T07:27:17Z-
dc.date.issued2015es_ES
dc.identifier.citationLibro de Actas XI Congreso Iberoamericano de Razas Criollas y Autóctonas: Zaragoza, 19 al 21 de marzo de 2015, p. 124-126es
dc.identifier.isbn978-84-606-7207-4es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10532/2867-
dc.description.abstractSe presentan los estudios realizados para caracterizar las ovejas ROA (Rasa Oviaragón®), variante génica natural de la Rasa Aragonesa. En monta natural las ROA tienen una prolificidad más alta (+0,35 corderos/parto) produciéndose un efecto aditivo a los tratamientos hormonales, lo que recomienda limitar el uso de la eCG. No muestran alteración en la aparición del pico de LH, lo que permite inseminarlas sin alterar el protocolo clásico de IA. Se ha observado una tendencia a tener una mayor fertilidad (71,1% vs. 59,5%) así como una mayor precocidad (30 días de media). Por el contrario, no se han visto diferencias en la fertilidad de los machos. La mayor tasa de ovulación de las ROA puede relacionarse con el menor tamaño medio de los folículos ováricos, aunque no se ha visto que ello influya en la producción de embriones in vitro ni en la respuesta a la superovulación, en comparación con ovejas prolíficas selectas del Programa de selección. La presencia de ROA no afecta a la morfología, al crecimiento de los corderos, ni a las características de la canal o la calidad de la carne de su descendencia. Las ventajas del ROA se traducen en un incremento de la rentabilidad de las ganaderías que la utilizan, lo que confirma el interés productivo de esta variante natural.es
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherFEAGASes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectRaza Rasa aragonesaes
dc.subject.otherProducción y sanidad animales_ES
dc.titleEstudios realizados y situación actual de la variante génica prolífica ROA (FecXR) de la raza ovina rasa aragonesaes
dc.typeProceedings Paper*
dc.typeconferenceObject-
dc.bibliographicCitation.stpage124es_ES
dc.bibliographicCitation.endpage126es_ES
dc.bibliographicCitation.conferencedate19 al 21 de marzo de 2015es_ES
dc.bibliographicCitation.conferencenameXI Congreso de la Federación Iberoamericana de Razas Criollas y Autóctonases
dc.bibliographicCitation.conferenceplaceZaragozaes_ES
dc.subject.agrovocOvinoses
dc.subject.agrovocReproductividades
dc.subject.agrovocVariación genéticaes
dc.description.statusPublishedes_ES
dc.type.refereedNon-Refereedes_ES
dc.publisher.placeMadrides_ES
dc.type.specifiedArticlees_ES
dc.bibliographicCitation.titleLibro de Actas XI Congreso Iberoamericano de Razas Criollas y Autóctonases
Aparece en las colecciones: [DOCIART] Artículos científicos, técnicos y divulgativos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
2015_069.pdf1,03 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
FIGAN_FIRC_Lahoz_ROA.mp4Video de la intervención43,98 MBUnknownVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

La información de este repositorio es indexada en: