Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10532/3211
Título : Efecto de la inmunocastración de terneros a dos pesos vivos sobre los parámetros productivos y la calidad de la carne
Autor : Ripoll García, Guillermo
Theses advisor: Lucini, Cristina
Sanz Pascua, Albina
Fecha de publicación : 2016
Citación : Trabajo Fin de Máster. Universidad Católica de Avila
Resumen : La castración física de terneros modifica la calidad de la canal, de la carne y elimina comportamientos agresivos. Sin embargo, produce dolor y paradas en el crecimiento de los mismos de los animales. La inmunocastración con vacunas anti-GnRH puede ser una alternativa. En este trabajo se ha estudiado la influencia de la inmunocastración sobre los parámetros productivos, desarrollo de los caracteres sexuales, el comportamiento y la calidad de la carne de terneros de la raza Serrana de Teruel, y si el efecto de la inmunocastración está influido por el peso vivo de los terneros en el momento de la vacunación. La inmunocastración disminuyó la ganancia media diaria y la eficiencia de conversión, independientemente de que se vacunara a los 180 o 330 kg de peso vivo, lo que implica un incremento en los costes de alimentación en el cebo. Además, los terneros inmunocastrados tuvieron canales más ligeras y ligeramente peor conformadas. Los testículos de los terneros inmunocastrados, también independientemente del peso al que se aplicó la vacuna, detuvieron su crecimiento quedando debajo de los estándares que indican que un ternero es apto para la reproducción. La concentración espermática y la motilidad espermática disminuyeron a niveles que garantizan la infertilidad, aunque se puso en evidencia la necesidad de la inmunocastración a pesos ligeros. Esta práctica facilitaría el manejo de rebaños, ya que, entre otras ventajas se pueden mezclar machos y hembras sin que se produzcan gestaciones indeseadas. El uso de la inmunocastración en terneros estuvo asociado al detrimento de algunos parámetros productivos, pero también contribuyó a la mejora en la calidad de la carne. Concretamente, contribuyó a un mayor veteado y a una menor dureza, así como a una mayor velocidad de maduración de la carne. Este hecho disminuiría los costes de almacenamiento refrigerado, al reducir el tiempo de maduración óptimo en una semana.
URI : http://hdl.handle.net/10532/3211
Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
Aparece en las colecciones: [DOCIDTIT] Documentos de trabajo, Informes técnicos, Hojas divulgadoras…

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
2016_061.pdf2,41 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

La información de este repositorio es indexada en: