Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10532/7592
Título : | Creación y gestión de hábitats para polinizadores. Guía. Proyecto LIFE PollinAction (LIFE19 NAT/ IT/000848). I. ZONAS AGRÍCOLAS |
Autor : | Buffa, G. Baldin, M. Fabian, S. Fantinato, E. Fiorentin, R. Núñez Seoane, Eva Coca Abia, María Milagro Scarton, F. |
Fecha de publicación : | 2025 |
Citación : | Buffa G., Baldin M., Fabian S., Fantinato E., Fiorentin R., Núñez E., Coca M., Scarton F., (2024). Creación y gestión de hábitats para polinizadores. Guía. Proyecto LIFE PollinAction (LIFE19 NAT/IT/000848). I. ZONAS AGRÍCOLAS (versión española). |
Resumen : | La agricultura es la segunda actividad humana más extendida en el planeta, afectando globalmente al 38% de la superficie mundial, 5000 megahectáreas antes ocupadas por ecosistemas naturales. La mecanización de la agricultura y las prácticas agrícolas intensivas han hecho posible un aumento de la producción a costa de un mayor consumo de agua, fertilizantes y plaguicidas. El impacto de la agricultura sobre recursos como el agua, el suelo y el aire es muy significativo, provocando, además, una pérdida de biodiversidad y de hábitats naturales y seminaturales que afecta negativamente al funcionamiento de los sistemas agrícolas y, por tanto, a la producción. El impacto ambiental que produce la agricultura es particularmente grave en el caso de servicios ecosistémicos como la polinización o el control biológico de plagas, proporcionados por organismos que completan su ciclo biológico en hábitats naturales y seminaturales. Por ello, para superar los futuros retos climáticos, económicos y sociales, es urgente identificar e investigar nuevos enfoques que reduzcan el impacto ambiental de la actividad agrícola garantizando la producción. Una solución efectiva para mitigar este impacto consistiría en recuperar hábitats, como las praderas, márgenes florales o setos, que solían ser muy comunes en explotaciones agrícolas y áreas rurales. Si estos hábitats son gestionados adecuadamente pueden potenciar la presencia de distintos tipos de organismos que generarán beneficios para la explotación agrícola: polinizadores, microorganismos del suelo que mejoren la absorción de nutrientes por las plantas, invertebrados que descomponen la materia orgánica y airean los suelos e insectos que contribuyan al control de plagas en los cultivos. Las recomendaciones que se presentan en esta Guía son una síntesis de la experiencia adquirida durante la ejecución del Proyecto LIFE PollinAction, y tienen como objetivo proporcionar información técnico-práctica para proyectos de restauración y recuperación ambiental en el ámbito agrícola. Específicamente, la Guía fomenta la iniciativa de la Unión Europea sobre los polinizadores, adoptada por la Comisión Europea en 2018, estableciendo los pasos necesarios para planificar, crear y mantener hábitats naturales y seminaturales óptimos para los polinizadores. Esta guía, dedicada al ámbito agrícola, forma parte de una serie junto con la relativa al ámbito urbano y la de infraestructuras viarias. |
URI : | http://hdl.handle.net/10532/7592 |
Documento relativo: | https://www.lifepollinaction.eu/wp-content/uploads/2025/03/LINEEguida_interno_agricoloSPAGNOLO.pdf |
Aparece en las colecciones: | [CITALIBR] Libros editados por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
10155534.pdf | 2,31 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.